BIBLIOTECA NACIONAL 1997

BIBLIOTECA NACIONAL 1997

Veladas de Literatura <> Psicoanálisis

BIBLIOTECA NACIONAL

25 de Octubre de 1997

LA INSTANCIA DE LA LETRA… EN R.S.I.

Olga M. de Santesteban

En el auditorio de la Biblioteca Nacional se realizó la Jornada dedicada al tema: “La Instancia de la letra… en R.S.I.” para interrogar la relación entre el psicoanálisis y la literatura.
Al abordar las relaciones posibles entre psicoanálisis y literatura intentaremos seguir la huella que Jacques Lacan propuso al rechazar lo que el mundo analítico llama una obra de psicoanálisis aplicado … esta forma de nominación nombra una calificación absurda y traduce la confusión que reina en este borde.
Confusión que vuelve a iluminar al centrar el objeto del psicoanálisis en la ubicación del significante sin consideración por ninguna supuesta forma de existencia del significado.
Se privilegia entonces poder establecer las condiciones de una lectura y de una escritura para cercar la condición literal de cada texto.
La lectura así se dirige a la dichtung (poesía) para ubicar en la operación poética su diferencia con la wahrheit (verdad) que se revela en su estructura de ficción y de fixión… fijación de una escritura que es tematizada por Jacques  Lacan como marca de la letra.
La lectura así interroga lo que puede decirse de la letra… no de su autor.
El psicoanálisis al dirigirse a la literatura toma el trabajo de la letra y como tal deja de lado la obra para realizar en ella lo que concierne a la especificidad de su objeto: la instancia de la letra que se resiste a ser traducida.
¿Cómo abordamos la instancia de la letra?
A través del arte de la composición, de los documentos, comentarios, reconstrucciones, el toque de humor que el autor utiliza para modular los intervalos de su operación… ¿qué fue la voz y sus mandatos para cada uno de los personajes? ¿con qué pasión se llenó el vacío de una falta? ¿qué pobló los silencios y cómo se guardaron? ¿con qué monstruos se puebla un silencio? ¿qué fetiche atrapó la mirada?
¿De qué modo pasan los fantasmas a través de la cadena generacional?.. así encontramos en esta ordenación de su exposición la estructura misma del sujeto delineado por el psicoanálisis.
Son estos sólo algunos nudos para una puntuación que intenta abordar la instancia de la letra para darle todas las resonancias al texto al volver a situar el descubrimiento del inconsciente en lo que Lacan llamó la poética de la obra freudiana.

  Una serie de autores permitirán recorrer los equívocos en que la letra sitúa los enigmas de su destino.
La letra… tiempo esencial en la historia del psicoanálisis que marca la función deseo del analista de una manera decisiva, al formalizar las condiciones de una lectura y al ubicar la instancia de la letra en el inconsciente como aquello que puede leerse y que permite abordar la función de lo que se lee para hacer emerger al sujeto que se manifiesta en la hiancia que causa su deseo.
La dimensión de la letra, lo escrito, y su relación al goce ubican una nueva forma de lectura de un saber que es enigma, que yace en la guarida de Lalengua, esto quiere decir, el inconsciente.
El inconsciente como testimonio de ese saber y como savoir-faire con Lalengua tal como Jacques Lacan lo diagramó.

JAMES JOYCE

Entraremos  en el universo de JAMES JOYCE para sumergimos en la experiencia de cómo un sujeto modula los palabras hasta encontrar en sus raíces el rasgo capáz de inventar otras que le permite nombrar su relación específica al goce .. ,
ULlSES será la oportunidad para recorrer el comienzo de una nueva gramática y atrapar en la maniobra joyceana el modo en que un padre debe ser sostenido para que subsista… Su padre, su familia, el espíritu increado de su raza”, tal como Joyce lo decía…
Lo buscará, de todas las maneras posibles, .. Carente, falso, ilegítimo, indigno… La voz del padre… La palabra del padre en tanto autor de un texto, el nombre del autor, el cambio de nombre, el acto y el acta como documento cercenado y desgarrado, el nombre envenenado que envenena y las transgresiones del padre serán las figuras a través de las cuales será posible interrogar un savoir-faire con el significante, es decir, un juego de escondite con los Nombres del Padre que se van desplazando en los diferentes personajes.

WILLIAM SHAKESPEARE

Pasaremos a WILLIAM SHAKESPEARE: su época-su obra, Hamlet: el drama del deseo… para asistir a una creación poética que ha hecho de esta obra genial un lugar privilegiado que al decir de Jacques Lacan no ha sido nunca reemplazada por otra mejor hecha…
…Una obra que hace jugar el marco mismo en el cual se sitúa el deseo.
Este lugar será tan  excepcionalmente bien articulado, que cada uno llega a reconocerse en él, a reencontrarse.
Veremos al hombre no simplemente poseído por el deseo, sino que a este deseo tiene que encontrarlo, encontrarlo a costa suya y con el mayor esfuerzo,,, hasta mostrar en toda su dramaticidad ese instante donde el sentido del deseo se presentifica en el inconsciente cuando se trata no, de no querer, o de no poder, sino de que “no se pude querer…” hasta llegar al acto y a la hora de la verdad donde surgirá el sujeto sometido a la cita de su destino.

JEAN-BAPTISTE POQUELIN – MOLIÈRE

Como cierre LA COMEDIA nos llevará al centro del desarrollo de las relaciones del deseo y la demanda.
Todos los seres buscan una solución al enigma de su deseo y la solución fundamental, la que todos los seres humanos buscan desde el comienzo de su vida hasta el final de su existencia pasa por el otro … la solución es tener un otro todo para si..Es lo que se  llama el amor.
Lacan sitúa así la dialéctica del deseo: “tener un otro todo para si”.
El problema del otro y del amor está en el centro de lo cómico… no estaría mal, tal vez, leer comedias, nos decía Jacques  Lacan …
Recorreremos desde ARISTÓFANES a MOLlÈRE esa orgía imaginaria que nos mostrará a las mujeres, las únicas que verdaderamente saben de qué tiene necesidad el hombre…
La Comedia evolucionó… el amor, la ambigüedad y la opacidad en la relación con el otro – en tanto esencial al deseo – nos mostrará las estrategias verdaderamente desopilantes por las cuales se nos revelará el resorte esencialmente cómico del amor.
Al seguir este recorrido nos encontraremos atrapados en un nudo donde se ubica en lo:
– REAL: James Joyce, para situar de qué modo las palabras impuestas pueden llegar a disolver el lenguaje mismo cuyo savoir-faire con el significante cambia una lengua.
– SIMBÓLICO: William Shakespeare modificando la estructura simbólica misma al situar al hombre no poseído por el deseo sino que a este deseo tiene que encontrarlo, encontrarlo a costa suya y con el mayor esfuerzo.
– IMAGINARIO: desde Aristófanes a Molière nos invitan para el momento de comunión imaginaria que representa la comedia al introducirnos en el resorte esencialmente cómico con el cual abordan el amor.

REAL. SIMBÓLICO. IMAGINARIO:
                         UNA RESPUESTA A LO INSONDABLE DEL SEXO.

Olga M. de Santesteban