DESDE EL TRABAJO A LA PRODUCCION en la Escuela de Psicoanálisis

DESDE EL TRABAJO A LA PRODUCCION en la Escuela de Psicoanálisis

DESDE EL TRABAJO A LA PRODUCCION

en la Escuela de Psicoanálisis:

  DEJAR LETRA ESCRITA

Olga M. de Santesteban

Una vez más nos reúne la 41 Jornada de Cartel como puesta en acto del trabajo y la producción que se realiza –como práctica de Escuela- a los fines de la transmisión del Psicoanálisis.

Apuesta –sin duda- al lazo social que pueden sostener los sujetos dispuestos a reunirse en una causa común con otros…pensados o soñados por Jacques Lacan como trabajadores decididos .

En esta ocasión quisiera ofrecerles un esbozo de elaboración, bajo el título Desde el Trabajo a la Producción …en la Escuela de Psicoanálisis. Dejar letra escrita …que tiene el objetivo de mostrar la hiancia profunda que separa el trabajo, de la producción.

Cada jornada apuesta a la reactivación de ésta forma de trabajo, a su circulación y es, sin duda, una provocación a la causa del deseo, a la mostración del camino original y personal que cada uno recorrió y su respuesta al hecho de haber sido forzado –por la estructura del dispositivo de cartel- a escribir…escritura que, muestra una búsqueda teórica que intenta que el producto tenga por objetivo, incitar, provocar, estimular el deseo del otro para que se realice una transmisión.

Se dice, es necesario que eso trabaje para producir…el trabajo como operación “privada” (sea el del sueño o el del duelo) se expone como producto en el cartel, y el que se expone asume los riesgos de “hacer valer” una palabra.

Esto fue pensado por Lacan como un real que sostiene a la Escuela …que da cuenta de lo que llamó “transferencia de trabajo” que pone en acto un trabajo de elaboración.

Esta producción se nutre –sin duda- del saber que cada uno atrapó en el curso de su experiencia de análisis.

Lacan se pregunta ¿ Qué es la experiencia del análisis ? Conferencia de Lacan en Londres 1973 y responde:

Para Freud, La interpretación de los sueños , Psicopatología de la vida cotidiana y sobre todo El chiste y su relación con el inconsciente, lo han conducido de entrada a la práctica analítica.

Se había dado cuenta que se trataba de palabras, algo que juega con el equívoco, lo que quiere decir que una palabra puede servir para decir lo que sea…no hay ni un sueño, ni un olvido que no sea juego de palabras, es una economía, ese carácter fulminante, como un rayo, que tiene la conducción de las palabras, es ante todo que hay que detenerse para que la palabra provoque su efecto.

Ese mismo año, 1973, en el Autocomentario realizado en Montpellier , Lacan vuelve a tomar este mismo desarrollo y rescata:

El capítulo VII de La interpretación de los sueños, allí Freud desarrolla el concepto de trabajo del sueño que es un trabajo de ciframiento y que hemos de deshacer en el desciframiento para lograr un producto, el saber inconsciente.  El trabajo lo realiza el inconsciente, él solo, hace ese trabajo de cifrar…pero no inscribe la razón sexual porque lo que está en juego es del orden del goce y esto solo está en los fantasmas, solo ellos suscitan el goce.
Lo importante del ciframiento del sueño es que es verbalizado y su interpretación se funda en el texto escrito o hablado del sueño.

En 1974 en El fenómeno Lacaniano, Conferencia pronunciada en el Centro Universitario Mediterráneo (CUM) de Niza, el 30 de noviembre, Jacques Lacan es interrogado por el retorno a Freud que propuso, responde que:

…basta con abrir La interpretación de los sueños para ver que no hay un solo sueño que no sea interpretado por Freud según el modo de desciframiento que implica que el sueño sea verbalizado.
La cifra solo surge porque hay objetos prohibidos. Basta que el sujeto registre la privación para que sueñe con ellos.
Freud coloca el ejemplo de la pequeña Ana Freud…Freud mismo dice que si ella sueña con papilla de fresas, con crema, mermelada, es en la medida en que le han dicho, que esos alimentos, eran aquellos de los que debía privarse, que le estaban prohibidos.
         Es por eso que sueña con ellos.
Por otra parte, el hecho de que sueñe articulando estas palabras, muestra la presencia directa y diré, incluso viviente, del lenguaje.
Nos explica que esto es lo que ha llamado retorno a Freud, es aquello que está implicado en la práctica analítica misma.
Freud, con el lenguaje ha hecho la dimensión  del inconsciente…y no sólo el lenguaje, sino el lenguaje en tanto que encarnado en Lalengua…es a nivel de Lalengua donde la interpretación tiene efectos.

Coloca allí el genial ejemplo freudiano sobre El fetichismo, es apenas un flash, pero suficiente para captar como el sujeto queda apresado en la lengua que conoció al nacer.
Volvemos a leer el texto de Freud, para rescatar que es “en la elección del fetiche donde se manifiesta la influencia persistente de una impresión sexual recibida casi siempre en la primera infancia”.
Toma el ejemplo de un joven que había elevado a la condición fetichista cierto “brillo en la nariz”.
Freud nos dice que el paciente había sido criado en Inglaterra pero luego se estableció en Alemania, donde olvidó  casi por completo su lengua materna.  Ese fetiche, que provenía de su primera infancia, no debía leerse en alemán, sino en inglés: el brillo (Glanz) en la nariz era en verdad una “mirada en la nariz” (“glance”, “mirada”); en consecuencia, el fetiche era la nariz, a la que por lo demás él prestaba  a voluntad esa particular luz brillante que otros no podían percibir.
El Glanz auf der naze, el brillo en la nariz, exita de modo particular al fetichista que se describe, su interpretación se encuentra  en to glance at the nose.
Lacan decía, es por todo esto, que hablo de la vuelta a Freud, para centrar lo que el mismo Freud descubrió: la existencia del inconsciente.
Freud hablaba de palabras, o frases enteras que hacen a la unidad de lo simbólico.
Lo simbólico es el uso de Lalengua (el lenguaje está encarnado en Lalengua), que en la historia del sujeto se engancha al enigma del falo, al enigma del deseo del Otro, al enigma de todo encuentro y esencialmente al amor como encuentro de dos seres y allí –sin duda- el mayor enigma es el goce de los cuerpos que nos interroga por la función que cumple allí, el objeto del deseo (el objeto a) como plus de goce…no del goce esencial, sino del plus de goce que mueve el deseo.

Del procesamiento de este saber inconsciente, la producción teórica espera sus efectos…porque la producción teórica es solidaria de la práctica del psicoanálisis…del psicoanálisis como un acto por venir… aún y si no se juega el juego del ghost shakespeareano, se podrá firmar.
Una firma que será la puesta en acto del rasgo unario que cada uno pueda desplegar y un dado-a-ver del acto de lectura que se realiza en una intimidad siempre atravesada por los diferentes fantasmas…acto que se encamina al acto de escritura que conlleva siempre un corrimiento fantasmático ya que supone la mostración del nombre propio y los deshechos del goce…
Este pasaje al acto de escritura encuentra su límite y sus impasses siempre en la dramática del neurótico esencialmente egocéntrica, cuyos fantasmas se presentan para crear ese horror a todo esfuerzo por cooperar, por incluirse en un acto de donación, por conectarse a su propio comienzo que le permita hacer el pase a las nuevas generaciones y poner en acto el porvenir del psicoanálisis.
Si bien el cartel anuda a los cartelizantes entre sí, es aún necesario que en su declaración a la Escuela se singularicen al anudarse a una instancia más allá de ellos mismos…porque el cartel realiza un trabajo de elaboración cuyo producto no se reduce al interior del cartel, sino que tiene a la comunidad analítica como caja de resonancia en distintas instancias que –en nuestro caso- toma la forma de participación en la intercartel, en la página web, en la agenda o diferentes publicaciones y en las jornadas donde participa la Escuela en su conjunto.
La producción en psicoanálisis es siempre producción de un saber, y ese saber en ejercicio se lee en un estilo de transmisión que indica siempre el modo en que se está afectado por un discurso, Lacan nos decía…estar mordido por un discurso o sea el modo en que se está afectado por la verdad, esa verdad siempre huidiza, depende del punto de goce por el que pasa cuando huye…de lo que atrapa…pasa al saber –ese saber que se suelta de la verdad- ese saber que muestra que no mantiene lazos de complicidad con la verdad…ese saber es el único saber que no tiene autor, es el único saber que hace lazo, es el único saber que encuentra la palabra justa…que realiza un savoir-faire, esto es, saber preguntarse por aquello que afecta a un sujeto.
Recordemos que el saber solo surge en la apertura del fantasma, es allí, donde es posible descubrir los monstruos a los cuales se elige servir y cómo es posible preferir su propia nada de ser a enfrentar su goce.
De este procesamiento se espera una transmisión.
Esta transmisión está dirigida a aliviar el peso de la soledad del acto analítico…hay otros para anudar el saber y mantener viva la causa y la apuesta por el psicoanálisis… solo sostenible como consecuencia del deseo que fuerza, empuja, mueve a la elaboración y a la re-invención de los modos de transmisión…es siempre una precipitación en un movimiento de báscula que hace un llamado singular cuyo efecto es el de incitar a “salir de sí mismo” con otros con los que se ha comprometido en una empresa que – tal como lo señalaba Jacques Lacan- por su fuerza moral puede estar a la altura de lo real y encarar el porvenir.
Se trata simplemente –nos decía- en  la Conferencia: Martes del
Vinatier, Centre Hospitalier Le Vinatier, Lyon 1967.

”quisiera ponerlos en el juego de algo que está comprometido, que está en vías de, algo no terminado, que no terminará tal vez conmigoSe trata de la transmisión de la invención freudiana que desde el comienzo del siglo y aún antes, está ahí, “fuerte como un roble” en su dignidad, una palabra verdadera que tiene su peso y que provocará efecto de sorpresa…pero después que es dicha y lo que se cree de esa palabra, puede que no asombre más a nadie…pero consideremos que cuando una cosa fue dicha y redicha un cierto número de veces, pasa a la conciencia común. Como decía Max Jacob y como yo me plegue a reproducirlo, al final de uno de mis Escritos: “lo verdadero es siempre nuevo”, y para ser verdad, debe ser nuevo “…así podrá en todo caso hacer llegar una chispita a los espíritus”.

Se espera entonces que la experiencia con el inconsciente se ponga al servicio del buen funcionamiento de la Escuela…por que esa experiencia no es sin sufrir el retorno de sus efectos y desde Jacques Lacan, la resistencia al psicoanálisis será la del psicoanalista que no sepa lo que hablar quiere decir, tal como lo señaló en el Manifiesto en Roma. Función de la palabra y campo del Lenguaje 1953.
Como nos planteaba en la Obertura de la edición francesa de los Escritos en Octubre de 1966…

queremos llevar al lector a una consecuencia en la que le haga falta poner de lo suyo”.

Pero ese “poner de los suyo” puede estar atravesado por infinitos fantasmas que se expresan…por ejemplo, por una compulsión, por la cual el sujeto se siente empujado a tomar las ideas de los otros, en estos casos, Lacan nos enseñó que puede haber obsesión del plagio y aún del plagiarismo. Se presenta como una situación tormentosa que intenta evitar hurtar ideas…y cuando escribe un texto, descubre que esa letra no es suya, que las ha arreglado a su gusto, ha citado sin hacer mención del autor…y es esto lo que el sujeto temblaba de robarle a otro, sin reconocer en ello, su bien.
Este caso, extraído del trabajo de Jacques Lacan “Respuesta al Comentario de Jean Hyppolite”, es el famoso caso que llamamos “los sesos frescos”.
Se trata de un sujeto –ya en su segundo análisis- que se encuentra gravemente trabado en su profesión, profesión intelectual que parece no estar muy alejada de la nuestra.
Ocupa una posición académica respetada, no podía avanzar a un más alto rango, por falta de poder publicar sus investigaciones.
La traba es la compulsión por la cual se siente empujado a tomar las ideas de los otros. Obsesión pues del plagio y aún del plagiarismo.
Después de un alivio del primer análisis, su vida gravita en torno al tormento constantemente alimentado de evitar hurtar ideas…sea como sea un trabajo está listo para aparecer.
¿Pero esa letra a quien pertenece?
Lacan se interroga si el hecho de que el niño robara dulces y libros podría justificar que ha conservado, más tarde, cierta inclinación al plagio.
El primer análisis que realizó ligó con el robo el esfuerzo científico con inclinación al plagio, bajo la fórmula “porque robó, robarás” (Melita Schnideberg).
El segundo análisis rescató la figura de su abuelo (grand pere), sabio distinguido en su campo, frente a un padre (pere) que no era grande…que había fracasado en dejar  su marca en el campo de sus esfuerzos.
Aquí se liga que solo las ideas de los otros son interesantes, son las únicas que vale la pena tomar, apoderarse de ellas es una cuestión de saber arreglárselas (engineering, planificación).
El paciente sólo responde con un silencio.

“Entonces como dominado por una iluminación súbita, profiere estas palabras: todos los días, a mediodía, cuando salgo de la sesión, antes del almuerzo, y antes de volver a mi oficina, voy a dar una vuelta por la calle tal (el autor Ernst Kris, nos explica, es una calle bien conocida por sus restaurantes pequeños, pero donde uno es bien atendido) y hago guiños a los menús detrás de las vidrieras de sus entradas. En uno de esos restaurantes es donde encuentro de costumbre mi plato preferido: sesos frescos”.

Lacan lee aquí un acting out, pequeño de tamaño, pero bien constituído.
Ve aquí la emergencia de una relación oral, primordialmente “cercenada”.
Aquí el menú es amplio…no es una pregunta vana dirigirse a interrogar qué hubiera sido si él descubría el mismo gusto por los muchachitos, exigiendo no menores refinamientos.
Lacan dice: ¿no habría en el fondo el mismo malentendido?

Tres ideas diferentes leen el mismo fenómeno acerca de la producción y su producto en psicoanálisis…
Con Jacques Lacan se nos ofreció un nudo que da una nueva luz para iluminar la puesta en juego del nombre propio que toda publicación conlleva, se trata de abordar el desanudamiento del síntoma a través de recorrer la gramática del fantasma ($ <> a) para construir su lógica, ubicando que el neurótico huye siempre del goce a través del deseo…la transferencia nos muestra que el neurótico engaña al hacer creer que acercarse al límite lo enfrenta siempre al horror de su goce Problemas cruciales para el psicoanálisis, 1964-65.

Del procesamiento de este impasse, la producción teórica espera un acto de donación…es esto lo único que da razón a la existencia de la apuesta por el psicoanálisis.
15-16 de octubre de 2010