HISTORIA DEL MOVIMIENTO PSICOANALÍTICO Y LA EXTENSIÓN DEL PSICOANÁLISIS

HISTORIA DEL MOVIMIENTO PSICOANALÍTICO Y LA EXTENSIÓN DEL PSICOANÁLISIS

Olga M. de Santesteban

Este año se cumplen 150 años del natalicio de Sigmund Freud, como homenaje a su obra abrimos un espacio para colocar “HISTORIA DEL MOVIMIENTO PSICOANALÍTICO Y LA EXTENSIÓN DEL PSICONÁLISIS”.
Intentaremos recuperar su prehistoria en la recomposición de la trama que posibilitó a Freud llegar al descubrimiento, allí se vislumbran los pasos que hicieron a encuentros decisivos y a las contingencias de una vida que mostró un conjunto de influencias que marcaron  a Freud en el camino que lo lleva al acto de creación del psicoanálisis.
Acto que coloca en su centro el sueño fundador: sueño del 23/24 de Julio 1895… sueño que nos indica lo fechable de una invención: Irma… y las letras de una fórmula que se detiene allí mismo donde le sale al paso, el enigma de la femineidad.
…Fórmula que hace surgir las letras que permiten hacer oír esa voz que dirigida a otros… puede mostrar la función creadora del inconsciente.
Tiempo fechable, tiempo de una crisis decisiva y profunda que recoloca la etiología sexual de la histeria, y el descubrimiento del Complejo de Edipo – descubrimiento que realiza cercano al aniversario de la muerte de su padre – … en un tiempo de apertura y de desciframiento de los grandes enigmas del sujeto.
Tal como Freud lo decía en ese tiempo:

“Encontré en mi…. la hipótesis de una fatalidad inexorable, el efecto cautivante de Edipo Rey…
…la leyenda griega se apoderó de una compulsión que todos pueden reconocer  porque encuentran su marca en sí mismo”…

El sueño nos ofrece los personajes de ese tiempo… maestros, amigos… parientes… relaciones que se sostuvieron a lo largo de su vida… otros quedaron en  la historia como marca de un paso más en la búsqueda de la verdad… Joseph Breuer, Wilhelm Fliess, Emma Eckestein, Anna Hammerichlag, Sophie Schwab Paneth, Matilde Breuer… mujeres… los nombres de sus tres hijas… su mujer… nombres que nos muestran las relaciones que Freud establecía para realizar la transmisión del psicoanálisis.
…nombres que se encuentran entramados y son una presencia viva en el erotismo de Freud.
…nombres que nos sirven para vislumbrar lo que ha sido la transmisión del psicoanálisis en el seno mismo de las familias de estos seres que acompañaron a Freud, donde sus hijos, sus esposas o sus amantes lo siguieron a Freud para hacer del psicoanálisis su causa.

Este material pasa a integrar “La interpretación de los sueños”, texto que contiene muchos años de elaboración para dar los fundamentos al descubrimiento que nace con el siglo.
Un siglo que nos muestra la aparición de invenciones que marcarán con un verdadero giro una nueva posición subjetiva en la historia del pensamiento.
A partir de allí un nuevo campo se abre para permitir la extensión del psicoanálisis con la decisión de lograr un espacio de reunión para ocuparse de los trabajos de Freud y de otros… surgió así la Reunión de los Miércolesa la que se le dio el nombre de Sociedad Psicológica de los Miércoles en 1902… a partir de allí la lectura, la discusión de los trabajos, la comunicación en la edición dominical del Neues Wienes Tagblatt… abría el camino para la transmisión, la enseñanza y la extensión del psicoanálisis… así se fueron sumando otros junto a Freud, Wilhelm Stekel, Max Graf, Hugo Heller (el futuro editor de Freud), Paul Federn, Otto Rank, Sandor Ferenczi, Hanns Sachs, Max Eitingon, Karl Abraham, Ernest Jones, C. L. Jung, A. A. Brill, Oscar Pfister, A. Zweig…
En la primavera de 1908 la pequeña Sociedad se transformó en la “Sociedad Psicoanalítica de Viena”.

Un largo rodeo transcurrido hasta aquí en el cual la

historia del descubrimiento encuentra en ciertos puntos un anudamiento esencial… así Breuer, Charcot, Fliess… serán las figuras que acompañaron la gestación de los enigmas de ese mundo ignorado que constituirá el campo de los síntomas que Freud deseaba resolver… gesta heroica -sin duda-  plasmar en la letra lo que aún no había sido escrito.


La propuesta del trabajo nos llevó a sumergirnos en la historia para recomponer sus biografías, los temas que trabajaron, sus publicaciones, la relación con Freud… para rescatar desde allí lo que hoy se mantiene vivo en nuestra formación.
Con la obra de Lacan rescatamos también los diferentes modos en que recuperó esta tarea de pioneros para volver a interrogar las vías por las cuales se encontraron con los significantes de Freud…
… pero en este camino descubrimos algo más esencial, algo que atañe a nuestro ser donde las diferentes articulaciones nos muestran la vigencia de un imaginario que puede vivir en las certidumbres del ser, independizándose de las referencias a la obra del maestro, al momento histórico, a los diferentes pasos que enriquecieron el descubrimiento freudiano.
Es entonces un trabajo rico en sus diferentes puntuaciones sobre todo en el cotejo de las biografías y la correspondencia…
La riqueza de las cartas es invalorable… mantienen la frescura de un documento escrito por cada autor que nos introduce en el momento histórico de los fundamentos del psicoanálisis y en los momentos excepcionales de una vida.

Las cartas nos llegan velando estos hechos, alterándolos, censurándolos… grandes tramos fueron extraídos… pero aún así nos permite atrapar al genio creador y seguirlo en el curso de sus ideas en el tiempo en que se van engendrando.
Las cartas permiten también atrapar sus lecturas y los autores que trabajaba Freud.

El comienzo del siglo lo encuentra con una teoría del inconsciente, el mecanismo de la represión y la sexualidad infantil… elementos que permitirán dar razón a la existencia del síntoma.

Podía ahora abocarse a dar entrada al problema de las psicosis en la teoría psicoanalítica con el contacto que realiza con la Clínica de la Burghölzli reducto de la psiquiatría en Zurich.
Es también un tiempo de conexión con aquellos que se dedicaban a la literatura y al arte.
Un capítulo especial para las analizantes de Freud que jugaron un papel fundamental en la extensión del psicoanálisis: Berta Pappenheim (Anna O.) se considera que su caso se convirtió en el mito fundador del psicoanálisis… Anna von Lieben –Cäcilie M.- la instructora de Freud, Fanny Moser –Sulzer- Wart (de soltera) la Emmy von N. que va a constituir el primer historial de Freud… Ilona Weiss –Elisabeth von R.- constituye “el primer análisis completo de una histeria”, Lucy R., a la que Freud nombró “una pequeña historia de dificultades”.

Con Emma Eckestein aparece la teoría del deseo y su puesta en acto en la transferencia que seguirá articulando con Ida Bauer (Dora)…
Vienen luego los tiempos de las primeras analizantes que se convierten en analistas: Sabina Spielrein (antigua paciente de Jung), Hermine Hug-Hellmuth fue la primera psicoanalista de niños, Lou Andreas-Salomé, Helen Deutsch, Marie Bonaparte, Joan Rivière, Alix Strachey, Ruth Mack Brunswick, Jeanne Lampe de Groot, Hilda Doolittle…

…la lista es muy larga, todas han contribuido con investigaciones sobre el tema de la femineidad, el “como si”, la mascarada, el masoquismo femenino, el lugar de la pasividad en la sexualidad femenina, y la relación madre-hija como esencialmente conflictiva.
Todos estos temas serán retomados por Lacan que volvió a centrar estas teorizaciones colocando como nudo esencial en la constitución del sujeto, la Función Paterna, la Metáfora Paterna, el Nombre-del-Padre como determinante en la sexuación, y a través de la lógica simbólica del falo iluminó y abrió con una nueva perspectiva el enigma de la femineidad.
El goce femenino permitirá un nuevo centramiento a las teorías de estas analistas que han realizado un trabajo intenso, de una creatividad increíble y de una decisión en acto para anudar su vida a la causa del psicoanálisis y trabajar por la extensión del psicoanálisis inscribiéndose en la historia del movimiento psicoanalítico.

HISTORIA DEL MOVIMIENTO PSICOANALÍTICO
Programa del ciclo anual

10-17/5:
DE LA INVENCIÓN A LA EXTENSIÓN DEL PSICOANÁLISIS.

Olga M. de Santesteban

24-31/5:
 EL SIGLO QUE ACOMPAÑÓ AL
DESCUBRIMIENTO FREUDIANO.
Perla T. de Cheb Terrab
7-4/6:
EL NACIMIENTO DEL PSICOANÁLISIS.
CARTAS A WILHELM FLIESS.
Alicia Pagliarani
21-28/6:
CHARCOT-BERNHEIMY
LA SUBVERSIÓN FREUDIANA.
María Isabel S. de Espinosa
5-12/7:
JOSEF BREUER: ANNA O.
Adriana Beuille
19-26/7:
LA REUNIÓN DE LOS MIÉRCOLES.
Stella Maris Díaz de Luraschi
2-9/8:
OTTO RANK: EL TRAUMA DEL NACIMIENTO.
Silvia Ovsejevich
16-23/8:
HANNS SACHS:
TESTIMONIO DE UNA TRANSMISIÓN.
Liliana A. Berraondo
10/8 al 19/9:
KARL ABRAHAM:
LA CUESTIÓN DEL OBJETO.
Beatriz Rajlin – Néstor R. Erlejman
27/9 al 18/10:
SANDOR FERENCZI:
TRANSFERENCIA – SUJETO-SUPUESTO-SABER.
Beatriz Bulit – Silvia Pólvera
25/10 1/11:
ERNEST JONES:
LA TEORÍA DEL SIMBOLISMO.
Ma. Cristina S. de Pérez
8-15/11:
HELEN DEUTSCH – JOAN RIVIÈRE:
LA SEXUALIDAD FEMENINA.
Nancy Hagenbuch
El lanzamiento de esta actividad se realizará en la BIBLIOTECA NACIONAL, en su salón auditorio Jorge Luis Borges el sábado 6 de mayo 2006 de 12 a  19 hs.
El ciclo anual, sobre los temas presentados se desarrollarán los días miércoles
de 15 a 17 hs  en la sede de

DISCURSO<> FREUDIANO ESCUELA DE PSICOANÁLISIS
y su apertura será el miércoles 10 de mayo 2006 a las 15 hs.