¡¡Novedades… nueva publicación de escuela!!
¡Mamá! ¡Papá! ¿Por qué no duermo en mi cama?
La transmisión de la ley en la infancia.
Perla Trajtemberg
EDITORIAL AUTORES DE ARGENTINA
– Qué trata el libro?
A partir de su experiencia clínica Perla Trajtemberg se interroga acerca de la importancia de la transmisión de la ley en la infancia, concepto fundamental aportado por Sigmund Freud a nuestra contemporaneidad. Para su abordaje la autora nos remite a referencias nodales de la teoría psicoanalítica, descubrimiento que cambiaría para siempre nuestra subjetividad. Van así desfilando Tótem y Tabú, la función del Nombre-del-Padre, la búsqueda de la verdad en el síntoma del niño, los diferentes fantasmas que se van construyendo en relación al tema… En un lenguaje claro y preciso nos sumerge en una problemática actual y que, nos aclara… no es cuestión de género! Vale recordar que su escrito se dirige no solo a los profesionales, sino a todo aquel interesado en el tema.
-Por qué leerlo?
-Porque la referencia contundente a los ejes más fundamentales de la constitución del sujeto, le permiten responder que cada niño, como lo planteó Sigmund Freud y lo ratificó Jacques Lacan, debe hacer el camino de desasimiento de los seres que lo albergaron y construir el lazo social con la comunidad, es decir con la cultura, como única opción que permite asegurar el acceso al deseo.
Se desprende de estas páginas el compromiso que como padres debemos encarar,
“Para que cada niño sea un sujeto con vida propia, deseada por el adulto a cargo…”
-Porque no solo cita y agradece a sus maestros Sigmund Freud, Jacques Lacan y Olga M. de Santesteban, también nos ofrece un relato de quienes fueron en la historia del psicoanálisis las pioneras en trabajar con niños y abordar sus síntomas.
Por último, y como cierre de su investigación, nos informa las respuestas obtenidas de aquellos que desearan compartir su visión sobre el tema. Rico testimonio que corrobora y confirma el valor de este libro.
-Dónde comprarlo?
Se lo puede solicitar enviando mail a discursofreudiano.ep@gmail.com y pasar a retirarlo por nuestros puntos de venta en CABA y provincia de Buenos Aires o solicitar el envío a cualquier punto del país.
M. Cristina S. de Pérez. Comisión Biblioteca.
Bloomsday – 26 de junio de 2021
Les ofrecemos una nueva presentación conmemorando Bloomsday. Como cada año, nuestro homenaje al célebre y querido James Joyce, contaremos con la presencia de Olga M. de Santesteban quien que ha investigado y escrito sobre este autor a lo largo de muchos años y sobre cuya producción la interrogaremos en esta reunión.
Será la ocasión de recorrer dos recientes producciones de Escuela los libros Veladas de Literatura & Psicoanálisis Bloomsday. Homenaje a James Joyce de Olga M. de Santesteban y James Joyce. Su vida y su obra de M. Cristina S. de Pérez, Nancy Edith Hagenbuch y Olga M. de Santesteban.
Tiempo de celebración, tiempo de volver a recorrer la letra increíble del genial escritor irlandés y seguir la indicación de Jacques Lacan, que nos invita a sumergirnos en esta loca aventura de leer aquello que no nos causa ninguna simpatía pero nos sorprende y nos desconcierta al punto de dejarnos estupefactos. Dice Lacan: “¡…después de él la literatura ya no puede ser lo que había sido!”.
Joyce tiene relación con joy, (así se dice “goce” en lengua inglesa) “este alborozo, este goce es lo único que podemos atrapar de su texto…”
Desde el principio, Joyce quiso ser alguien cuyo nombre sobreviviera para siempre. “Esto significa, nos dice Jacques Lacan, …que él marca una fecha. Nunca se había hecho literatura así”.
Los esperamos!
James Joyce, a 80 años de su muerte….
Escritor irlandés que marcó un hito en la literatura universal, produciendo una profunda renovación de las técnicas narrativas, marcando un corte en la continuidad de las formas vigentes hasta ese momento, y ofreciendo otras nuevas e inesperadas.
Tenía 56 años, y fue enterrado en el cementerio de Fluntern, Zurich.
Llegada su hora, reconocemos las huellas que dejó en la cultura su acto creador, legándonos una obra excepcional y dejando inscripto su nombre en la cultura.
Les ofrecemos nuestro homenaje plasmado en el libro de reciente publicación:
James Joyce. Su vida y su obra.
Cristina S. de Pérez, Nancy E. Hagenbuch y la colaboración de Olga M. de Santesteban.
Este libro contiene la investigación de una vida conmovedora por sus peripecias y por su dramaticidad, pero también por la marca de haber pasado a la historia con una obra que otorgó a la literatura y a la lengua inglesa nuevas formas de expresión.
Abrevando en la abundante bibliografía sobre el famoso irlandés, la peculiaridad de estos trabajos es su articulación al campo del psicoanálisis siguiendo la dirección de los maestros Sigmund Freud y Jacques Lacan, lo cual no es de asombrarse ya que… ¿de qué otra cosa se ocupan los psicoanalistas sino de las biografías…?
De la mano de Jacques Lacan vamos a Joyce, de Joyce a Dublín y otra vez al psicoanálisis para captar la experiencia de una letra que nos subyuga pero que también nos es compleja, ya que según Jacques Lacan: “es una letra que bordea lo real” (…) “se siente el goce de quien escribe”. Este “saber-hacer” de Joyce con la escritura es el nudo donde se sostiene la vida del artista y constituye el artificio que le permite anudar su síntoma.
¿Quiénes fueron las figuras descollantes del universo joyceano? Mecenas millonarias, editores atrevidos, escritores famosos que fascinados con el joven escritor posibilitaron que la obra fuera lanzada al mundo…
Veremos, entre otros trabajos, Las mujeres de Joyce para situar lo que Joyce ilustra con su obra sobre el goce femenino, la Crónica del viaje a Dublín con la entrevista a Ken Monaghan, sobrino de Joyce y Director del Centro James Joyce, la historia de sus escritos, las traducciones de sus libros, los enigmas del Ulises y del Finnegans Wake, verdaderos monumentos literarios joyceanos de imprescindible lectura para captar nuestra contemporaneidad.
¡Los invitamos a sumergirse en estas lecturas!